

Manifiesto #EcoSocialTech
De los 4 factores de producción en la economía —tierra, trabajo, capital y tecnología— el último es el único que permite generar transformaciones rápidas y escalables. La capacidad de transformación que tiene la tecnología es enorme, tanto para bien como para mal. En cuestión de meses o pocos años la tecnología puede generar puntos de inflexión históricos como lo fueron la rueda, la imprenta, las TIC… o como lo está siendo la Inteligencia Artificial.
En voluta.coop abordamos sobre todo la despoblación rural. En lo que a distribución territorial respecta, en nuestra opinión, la tecnología históricamente ha hecho más daño que bien, porque nos ha empujado a vivir concentrados en ciudades. La llegada de los tractores, por ejemplo, expulsó a mucha mano de obra de los pueblos y eso provocó un gran éxodo del medio rural a las ciudades. Evidentemente, eso también ha generado mucha riqueza, mayor esperanza de vida, comodidad… pero no es erróneo afirmar que el desarrollo tecnológico es el que ha permitido ese desequilibrio territorial y que esto provoca muchos males: riesgo de pérdida de soberanía alimentaria, aumento de importaciones, personas mayores desatendidas, erosión medio ambiental e incendios, cambios en el ciclo del agua que bebemos, cierre de escuelas, ineficiencias en la prestación de servicios públicos, pérdida de patrimonio cultural…
Decimos “permitido” y no “provocado” porque la tecnología es un medio puesto al servicio de un fin. Y es ese fin el que dirige en una dirección o en otra la extraordinaria potencia de la tecnología para transformar el mundo. Es, por tanto, en la elección de ese fin donde está la clave para generar grandes impactos transformadores para bien, para la mayoría y con pocos impactos negativos.
Por ejemplo, las telecomunicaciones están paliando el daño que provocó al medio rural el desarrollo industrial concentrado en núcleos urbanos y generan pocos impactos negativos. La pandemia ha consolidado esa tendencia y ahora teletrabajar desde el medio rural es una alternativa muy habitual y atractiva.
Una vez expuesta nuestra visión sobre este tema, cabe señalar que el modesto propósito en voluta.coop con respecto a la tecnología en el medio rural es triple:
- Desarrollar tecnología que reconecte a las personas con la naturaleza, ahorrándoles o disminuyendo aquello que es incómodo, pesado o desagradable de ella; y que dificulta, en cierta medida, el relevo generacional en el sector primario (por ejemplo, nuestro primer recurso educativo: un Gallinero con tecnología IoT).
- Romper barreras y generar comunidades digitales entorno a actividades típicamente rurales y naturales (por ejemplo, el grupo de Telegram que telegestiona en comunidad el Gallinero con tecnología IoT).
- Compartir el conocimiento que generamos con los demás para diversificar las oportunidades económicas en el medio rural y que cualquiera pueda desarrollar tecnología con valores sociales y ambientales desde el medio rural, para que la riqueza se quede aquí (por ejemplo, nuestro software y hardware es libre y organizamos hackathones en los que formamos y empoderamos a jóvenes para que se sumen al movimiento).
¡Conoce nuestro Manifiesto #EcoSocialTech!
(La siguiente infografía es interactiva. Pulsa sobre los elementos móviles)
Manifiesto #EcoSocialTech
De los 4 factores de producción en la economía —tierra, trabajo, capital y tecnología— el último es el único que permite generar transformaciones rápidas y escalables. La capacidad de transformación que tiene la tecnología es enorme, tanto para bien como para mal. En cuestión de meses o pocos años la tecnología puede generar puntos de inflexión históricos como lo fueron la rueda, la imprenta, las TIC… o como lo está siendo la Inteligencia Artificial.
En voluta.coop abordamos sobre todo la despoblación rural. En lo que a distribución territorial respecta, en nuestra opinión, la tecnología históricamente ha hecho más daño que bien, porque nos ha empujado a vivir concentrados en ciudades. La llegada de los tractores, por ejemplo, expulsó a mucha mano de obra de los pueblos y eso provocó un gran éxodo del medio rural a las ciudades. Evidentemente, eso también ha generado mucha riqueza, mayor esperanza de vida, comodidad… pero no es erróneo afirmar que el desarrollo tecnológico es el que ha permitido ese desequilibrio territorial y que esto provoca muchos males: riesgo de pérdida de soberanía alimentaria, aumento de importaciones, personas mayores desatendidas, erosión medio ambiental e incendios, cambios en el ciclo del agua que bebemos, cierre de escuelas, ineficiencias en la prestación de servicios públicos, pérdida de patrimonio cultural…
Decimos “permitido” y no “provocado” porque la tecnología es un medio puesto al servicio de un fin. Y es ese fin el que dirige en una dirección o en otra la extraordinaria potencia de la tecnología para transformar el mundo. Es, por tanto, en la elección de ese fin donde está la clave para generar grandes impactos transformadores para bien, para la mayoría y con pocos impactos negativos.
Por ejemplo, las telecomunicaciones están paliando el daño que provocó al medio rural el desarrollo industrial concentrado en núcleos urbanos y generan pocos impactos negativos. La pandemia ha consolidado esa tendencia y ahora teletrabajar desde el medio rural es una alternativa muy habitual y atractiva.
Una vez expuesta nuestra visión sobre este tema, cabe señalar que el modesto propósito en voluta.coop con respecto a la tecnología en el medio rural es triple:
- Desarrollar tecnología que reconecte a las personas con la naturaleza, ahorrándoles o disminuyendo aquello que es incómodo, pesado o desagradable de ella; y que dificulta, en cierta medida, el relevo generacional en el sector primario (por ejemplo, nuestro primer recurso educativo: un Gallinero con tecnología IoT).
- Romper barreras y generar comunidades digitales entorno a actividades típicamente rurales y naturales (por ejemplo, el grupo de Telegram que telegestiona en comunidad el Gallinero con tecnología IoT).
- Compartir el conocimiento que generamos con los demás para diversificar las oportunidades económicas en el medio rural y que cualquiera pueda desarrollar tecnología con valores sociales y ambientales desde el medio rural, para que la riqueza se quede aquí (por ejemplo, nuestro software y hardware es libre y organizamos hackathones en los que formamos y empoderamos a jóvenes para que se sumen al movimiento).
¡Conoce nuestro Manifiesto #EcoSocialTech!
(La siguiente infografía es interactiva. Pulsa sobre los elementos móviles)
¿Quieres saber más sobre este movimiento? ¿Te gustaría compartirlo en tu web?
¡Visita nuestras redes sociales!
¡Visita nuestras redes sociales!